Impacto socioeconómico generado por la cooperativa de ahorro y crédito "San José en la comunidad de El Tambo, parroquia el Airo, cantón Espíndola, provincia de Loja"


Abstract:

“La es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. Se fundamenta en la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, junto con generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad. Las fueron un factor determinante en la industrialización de países como Rusia, Francia y Alemania, ya que éstas promovían el ahorro y éste era canalizado en la inversión, generando un desarrollo económico. El concepto de cooperativas de ahorro y crédito se introdujo en américa latina en el siglo XIX en lo que ahora se conoce como la región cono sur (Argentina, Chile, Brasil y Uruguay), los inmigrantes europeos principalmente de Alemania e Italia, introdujeron el concepto de cajas de socorro mutuo, organizaciones manejadas bajo los principios cooperativos, que se dedicaban a la movilización del ahorro entre sus socios y prestar un servicio de crédito. En el Ecuador muchos pobres comienzan a entender que deben ellos mismos administran los excedentes que producen. Vence la pobreza quien produce más de lo que consume. La diferencia entre la producción y el consumo se llama ahorro. Este ahorro debe ser monetarizado y entregado a la estructura financiera de cada localidad, para que sea distribuido equitativamente en préstamos destinados a la producción y a la creación de nuevos puestos de trabajo. Nuestra investigación la consideramos de gran importancia para los directivos de la cooperativa, ya que en este estudio se observó aciertos y falencias en el funcionamiento de las actividades diarias, lo cual permitirá a los funcionarios tomar los correctivos necesarios en beneficio de la institución y de sus asociados. Las finanzas populares en el sur del país operan con el apoyo de la red de entidades financieras del sur del Ecuador (REFSE), el fondo ecuatoriano populorum progressio (FEPP) y CODESARROLLO. De una de estas instituciones se constituye la cooperativa de ahorro y crédito “San José”, la misma que ha sido tomada como objeto de nuestro estudio para determinar el impacto socioeconómico que ha generado dentro de la parroquia El Airo del Cantón Espíndola, Provincia de Loja, para ello se realizó un análisis financiero de la entidad a través de los métodos horizontal, vertical y análisis perlas, los mismos que nos permitieron observar el crecimiento de la Cooperativa. El estudio socioeconómico, nos permitió conocer la situación actual de los socios ya que al ser comparados con indicadores económicos y sociales de años anteriores (población de la parroquia – cooperativa), se logró verificar la influencia positiva en el nivel de vida de las familias a través de los productos y servicios ofrecidos por esta entidad. La metodología utilizada para llevar esta investigación fue de carácter primario (libros, publicaciones vía internet e información de la cooperativa) y secundario (entrevistas y encuestas).

Año de publicación:

2010

Keywords:

  • bancos cooperativos

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Socioeconomía
  • Socioeconomía

Áreas temáticas:

  • Economía financiera
  • Finanzas públicas