7 La Floricultura y el Dilema de la Salud


Abstract:

En ese contexto las relaciones sociales y culturales del campo han sufrido una transformación profunda, sólo atenuada por la lucha y resistencia de las organizaciones campesinas e indígenas que buscan frenar ese voraz proceso de monopolización de las tierras, del agua, del crédito y, sobretodo, la imposición de patrones de vida ajenos a su cultura y lógica solidarias. La producción de flores cortadas en países como Colombia, Costa Rica, Ecuador y México constituye un nítido ejemplo de la fórmula neoliberal de la modernización agraria que hemos descrito, el cual permite ilustrar el contraste de visiones opuestas sobre el desarrollo: para unos, la agroindustria es la panacea, pues permite elevados niveles de productividad, ofrece empleo, activa negocios complementarios y trae elementos modernos a la vida rural; para muchos otros, la floricultura empresarial concentradora, constituye una vía falsa, pues tras de los incrementos de rentabilidad y los paquetes tecnológicos, no sólo que los verdaderos beneficiarios son las empresas transnacionales y grandes exportadores, sino que se instala una grave amenaza a la sustentabilidad, local y regional, pues la oferta de trabajo y discretas remuneraciones, no implican un verdadero proceso bkp_redistributivo que revierta la concentración de la propiedad, y se logran al costo de pérdidas sociales, culturales y ecológicas muy serias.

Año de publicación:

2005

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

      Áreas temáticas de Dewey:

      • Farmacología y terapéutica
      • Salud y seguridad personal
      • Cultivos de huerta (horticultura)

      Contribuidores: