Importancia del método de resonancia magnética para el diagnóstico clínico-imagenológico en la patología del manguito rotador del hombro en pacientes obreros con esfuerzo físico


Abstract:

Al término del presente trabajo de investigación en el Hospital Luis Vernaza de la ciudad de Guayaquil se llega a establecer que las patologías del manguito rotatorio se dan en un 80% en pacientes adultos y estos llevan a un daño general que es en el área humeral afectando al movimiento de la extremidad completamente en un 40% en los casos más leves y en un severo 60%. Las lesiones del manguito rotatorio son la afectación de las articulaciones del hombro ya sea por actividad física. Las patologías del manguito rotatorio tienen muchas causas, pero se las puede agrupar bajo algunas categorías: esfuerzo físico, trabajo, etc. En estos casos el uso de la resonancia magnética permitirá observar el nivel de lesión y la evolución del paciente de esta manera permitirá al traumatólogo determinar un diagnóstico adecuado gracias a la ayuda complementaria del imagenólogo. Por lo tanto se pone de manifiesto la propuesta de que la resonancia magnética ayudara en este departamento a que el imagenólogo y el traumatólogo puedan brindar un diagnóstico clínico – imagenològico adecuado para el paciente. La metodología que se utilizo fue con un diseño de tipo cualitativo cuantitativo ubicado como proyecto factible con el soporte científico de las investigaciones bibliográfica, documental, electrónica, se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario tipo likert que permitió obtener datos de confiabilidad con el apoyo de juicios de expertos en la especialidad. Descriptores: resonancia magnética, manguito rotador, diagnóstico.

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • HOMBRO
  • Ejercicio físico
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • DIAGNOSTICO POR IMAGEN
  • Resonancia Magnética
  • Trabajadores
  • Manguito rotador
  • HOSPITAL LUIS VERNAZA
  • Diagnostico clínico
  • ECUADOR

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Farmacología y terapéutica
    • Enfermedades
    • Medicina y salud