Importancia del patrimonio alimentario del pueblo Otavalo: la chicha del Yamor, como legado para el turismo cultural inmaterial
Abstract:
La conservación alimentaria y el patrimonio cultural gastronómico de Imbabura se ven reflejado en la fusión de sabores y aromas propios del lugar. Las creencias de su pueblo se enfatizan en el vivir cotidiano de su gente y contribuyen al legado histórico cultural de un lugar. El presente estudio se desarrolla en la ciudad de Otavalo, cuna de saberes costumbres, tradiciones, conocimientos propios de su gente. La chicha del Yamor surge con fuerza desde la religiosidad popular, con los vientos de junio y el solsticio de verano se da inicio al yamor, festividad que nace del mestizaje y se representa en la cultura de un pueblo mestizo. El objetivo de este trabajo es analizar la bebida chicha del yamor y generar el reconocimiento recíproco en beneficio del desarrollo turístico local, se busca indagar en el patrimonio alimentario, las técnicas de preparación, los alimentos tradicionales que se utilizan y los utensilios para la elaboración de la bien llamada chicha del yamor. La estera, el barril de roble, los cedazos y la tulpa son instrumentos que van de la mano con este legado cultural. Para este trabajo investigativo fue necesario involucrarse de manera directa con los principales gestores culturales que tiene Otavalo en la actualidad, entendiéndose como una acción social la cual busca verbalizaciones y relatos como un mecanismo de acercamiento y confianza. Las entrevistas permitieron obtener información de las personas vinculadas a esta práctica y averiguar cómo entra en el tejido discursivo de la identidad individual y colectiva. Con esta disyuntiva y basado en un enfoque propositivo se plantea la declaratoria de una ordenanza municipal la …
Año de publicación:
2016
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
Áreas temáticas:
- Costumbres generales
- Cultura e instituciones