Incidencia de retraso en el desarrollo psicomotor según el ages and stages questionnaires en niños de 1 a 66 meses. Centro de salud Carlos Elizalde. Cuenca 2018
Abstract:
Antecedentes: el retraso en el desarrollo psicomotor de los niños alcanza un 11% mientras que el 30% están en riesgo, en estudios realizados en Chile. Según Schonhaut, y cols. 2008, manifiestan que la prevalencia e incidencia de retraso en el desarrollo psicomotor es del 11% dependiendo de la edad. Objetivo General: determinar la incidencia del retraso en el desarrollo psicomotor según el Ages and Stages Questionnaires en niños de 1 mes a 66 meses que asisten a consulta externa del área de pediatría del Centro de Salud Carlos Elizalde. Metodología: estudio de tipo descriptivo y corte transversal en 418 niños de consulta externa del área de pediatría del Centro de Salud Carlos Elizalde, a quienes se aplicó el Ages and Stages Questionnaires. Los resultados fueron procesados con el software SPSS V15.0 y exhibidos en tablas. Resultados: al aplicar el Ages and Stages Questionnaires existe un mayor porcentaje (45,7%) de bebés que presentan retraso en el desarrollo psicomotor, predominan hombres (52,9%), las áreas más comprometidas son el área motora gruesa (11,2%) seguida del área motora fina (5,2%), y consta relación estadística con las variables prematuridad y bajo peso al nacer (7,9%). Conclusión: el Ages and Stages Questionnaires evalúa el desarrollo psicomotor en cinco áreas; las áreas con mayor alteración son las motoras, el área motora gruesa es la más afectada al relacionar el desarrollo psicomotor con factores de riesgo como prematuridad y bajo peso al nacer, sin embargo, se exhibe un menor porcentaje de relación estadística con la desnutrición infantil
Año de publicación:
2018
Keywords:
- Sistema Nervioso
- CANTÓN CUENCA
- Fisioterapia
- niño
- PATOLOGÍA
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Pediatría
- Psicología
Áreas temáticas:
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Psicología diferencial y del desarrollo
- Problemas sociales y servicios a grupos