Incidencia de cardiopatías congénitas en adultos en el Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca 2015-marzo 2020


Abstract:

Antecedentes: anualmente se diagnostica un considerable número de cardiopatías congénitas en adultos; por la evolución de varios años sus repercusiones son mayores, tanto en lo económico, social y en el estilo de vida causando pérdida de recursos económicos y humanos. Objetivo general: determinar la incidencia de patologías cardiacas congénitas en adultos en el Hospital José Carrasco Arteaga en el periodo 2015 a marzo de 2020. Metodología: el estudio es descriptivo y retrospectivo de incidencia en el periodo 2015 a marzo de 2020; el área de estudio fue el Hospital José Carrasco Arteaga. El universo lo conformaron los pacientes diagnosticados de patologías cardiacas congénitas a los 18 años o más. La información se recolectó del programa AS400 del Hospital José Carrasco Arteaga por medio de un formulario, fue registrada en Excel y analizada en el programa Epi Info 7.2.2.6; los resultados se expusieron mediante incidencia, frecuencia, porcentaje, media y desvío estándar. La investigación se desarrolló posterior a la aprobación del Comité de Bioética. Resultados: entre 219,960 pacientes adultos atendidos en el hospital, 227 fueron diagnosticados con cardiopatías congénitas, dando una incidencia de 0.1%; el 84.1% fueron acianóticas, siendo más frecuente la comunicación interauricular con 41.8% de los casos. El 58.6% fueron mujeres; la edad media de diagnóstico fue de 48.5 ± 18.7 años y el 74% fue hospitalizada. Conclusiones: la comunicación interauricular fue la cardiopatía congénita más frecuentemente diagnosticada en adultos, seguida de la estenosis aórtica; en un cuarto de la población el diagnóstico fue incidental. Es necesario ejecutar acciones para determinar la verdadera incidencia en la población.

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • Medicina
  • Cardiopatias congenitas
  • ADULTOS
  • Enfermedades Cardiovasculares
  • Incidencia

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Enfermedad cardiovascular
  • Medicina interna

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Problemas sociales y servicios a grupos