Incidencia de hemorragia obstétrica en el primer trimestre del embarazo en adolescentes de 14 a 16 años en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel de mayo a noviembre del 2013
Abstract:
Las alteraciones en la evolución del embarazo son relativamente frecuentes y el sangrado es el síntoma clínico más importante. El aborto es la más frecuente de las patologías de la gestación y alrededor de 15% de los embarazos reconocidos clínicamente, terminan en abortos espontáneos. Las causas pueden ser maternas y fetales, siendo las más frecuentes las congénitas. Existen varias formas de presentación clínica y las que continúan su evolución terminan en aborto completo o incompleto, el tratamiento en el primer caso es observación y, en el segundo, el vaciamiento uterino. En general el aborto es una entidad clínica que evoluciona sin mayores complicaciones maternas; sin embargo, cuando el aborto es provocado, el riesgo de muerte materna es tan elevado, que en los países donde el aborto es ilegal, constituye la primera causa de muerte materna. En el embarazo ectópico la implantación embrionaria ocurre fuera del endometrio que recubre la cavidad uterina. Su frecuencia ha aumentado en los últimos años; sin embargo, todavía sigue siendo una complicación poco frecuente. La parte más difícil de su manejo la constituye el diagnóstico precoz y, a pesar de la gran cantidad de métodos que existen, todavía hay casos en los que se manifiesta en la forma aguda de hemorragia intrabdominal que, a menos que se someta a tratamiento quirúrgico de inmediato, puede producir la muerte materna. También se puede hacer un tratamiento quirúrgico conservador por laparotomía o laparoscopia, si se reúnen ciertas condiciones. El tratamiento con salpingectomía es inevitable en casos en los que el diagnóstico es tardío. Las enfermedades del trofoblasto incluyen un amplio grupo de condiciones benignas o malignas que ocurren en las mujeres en edad reproductiva, en las cuales existe degeneración del tejido derivado del corion con abundante producción de HCG, cuyo genoma es fundamentalmente paterno y que responden extraordinariamente bien a la quimioterapia. Existen cuatro formas de presentación: la mola hidatidiforme completa, la parcial, el coriocarcinoma y el tumortrofoblástico del lecho placentario. El tratamiento consiste en el vaciamiento uterino, seguido de quimioterapia, preferible-mente con MTX. Debido a la posibilidad de recurrencia y de metástasis, la paciente debe evitar el embarazo, por lo menos durante un año, durante el cual es sometida a un estricto seguimiento para evaluar la evolución de la enfermedad.
Año de publicación:
2020
Keywords:
- ABORTO
- adolescente
- ECUADOR
- Embarazo
- Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
- Hemorragía
- Primer trimestre del embarazo
- CANTÓN GUAYAQUIL
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Obstetricia
- Epidemiología
Áreas temáticas:
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría