Incidencia de la episiotomía en gestantes primigestas de 15 a 19 años en el Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor junio 2015 marzo 2016


Abstract:

La episiotomía es una incisión que se realiza en el periné en las pacientes que se encuentran en el periodo expulsivo del parto, con el fin de ampliar el suelo pélvico y así facilitar la salida del producto. Aunque la episiotomía constituye uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes que se aplica a las primerizas, diversos estudios han demostrados que no hay pruebas concluyentes de su efectividad, por lo que en la actualidad ya no se recomienda su uso rutinario, promoviéndose la episiotomía selectiva. El propósito de esta investigación fue determinar la incidencia de episiotomía en pacientes primigestas de 15 a 19 años, que tuvieron su parto en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor desde Junio 2015, a Marzo del 2016. Para lo que se utilizó una hoja de recolección de datos. La metodología fue de tipo descriptivo, analítica no experimental. los resultado obtenidos revelaron que la mayor incidencia de episiotomía, representaban las pacientes de 16 años con 28,91%, que las episiotomías fueron más frecuentes en pacientes cuya talla oscila entre 1,45- 1,49cm llegando al 38,35%, en relación al perímetro cefálico el porcentaje de episiotomías llego al 82,89%, en pacientes cuyos productos tenían un perímetro cefálico entre 32-34cm, en lo referente al peso, el mayor porcentaje de episiotomía tuvieron las primigestas, cuyos productos tuvieron un peso de 3000 – 3499 g, con un porcentaje de 38,35%. Recomiendo una educación continua para los profesionales dedicados para la atención del parto, para que tomen la decisión obstétrica adecuada en el momento oportuno.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • Parto
  • Mujeres embarazadas
  • Embarazo en Adolescencia
  • Primigestas
  • Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • ECUADOR
  • EPISIOTOMIA
  • Desgarro perineal

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ginecología

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría