Incidencia de la hiperemisis gravídica en primigestas, en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel, de septiembre del 2012 a febrero del 2013.
Abstract:
La hiperémesis gravídica es una patología propia del embarazo donde se presentan con frecuencia sensaciones de náuseas y vómitos y que al ser incontrolables alteran el estado general de la gestante, convirtiéndose de esta manera en un problema de salud pública y en una de las causas de la pérdida de peso y deshidratación en la gestación no solo en nuestra provincia sino a nivel nacional y en muchos países del mundo. Esta investigación tiene como único fin ser parte de las herramientas de trabajo del equipo de salud que tiene bajo su responsabilidad la atención del control prenatal de la mujer primigesta, servir como ayuda en la prevención y sobre todo en el control del cuadro clínico desde sus inicios. Este trabajo prospectivo es descriptivo más no experimental, se encontraran los grupos etario de mayor incidencia así como los factores que la exacerban; todo esto por los datos obtenidos de las historias clínicas de cada paciente primigesta con el cuadro descrito. Se procedió a la recolección de datos y se observaron 10 casos desde “septiembre del 2012 hasta febrero del 2013” en el área de hospitalización con el mencionado diagnóstico. Se concluyó que la hiperémesis gravídica en primigestas tiene una baja tasa de incidencia en el Hospital Materno Infantil “MATILDE HIDALGO DE PROCEL”, que su aparición así como su evolución no tiene nada que ver con la raza y tampoco con la edad sino más bien con la poca educación nutricional y los malos hábitos alimenticios de cada familia. Todos estos casos lograron ser controlados con el tratamiento correcto logrando reinsertar a la mujer grávida a su vida cotidiana.
Año de publicación:
2020
Keywords:
- Vomitos
- ECUADOR
- Atención prenatal
- DESHIDRATACION
- CANTÓN GUAYAQUIL
- Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
- PRIMIGESTA
- Embarazo
- Hiperémesis gravídica
- NÁUSEAS
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Obstetricia
Áreas temáticas:
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Medicina y salud