Incidencia del sedentarismo en el rendimiento académico de los adolescentes.
Abstract:
Actualmente vivimos en una sociedad donde el mayor porcentaje de los adolescentes utilizan de una manera inadecuada su tiempo libre, siendo esta la causa de enfermedades no transmisibles, que van degenerando lentamente su salud, el sedentarismo es una de las causas de mayor mortalidad en el mundo alcanzando el 60% de la población. Planteo como objetivo, cultivar la práctica de la actividad física, a través de juegos recreativos y deportes competitivos, para mejorar la calidad de vida en los adolescentes. La actividad física como pilar fundamental para disminuir el sedentarismo entre los adolescentes, a fin de lograr la disminución de la obesidad y de los riegos cardiovasculares que se pueden presentar en el futuro por el ritmo de vida que actualmente lleva la juventud. La mayoría de los centros educativos donde se forma de una manera integral al alumno desconocen o han hecho caso omiso del problema que causa el sedentarismo sin proponer alternativas que puedan prevenir las enfermedades no transmisibles tales como X obesidad, alteraciones cardiovasculares, respiratorias, osteomusculares, digestivas y endocrinas. El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad. Uno de los factores del bajo rendimiento académico es a consecuencia de un mal hábito de vida, la mala utilización de su tiempo libre, dado esto por su trajinar educativo a tempranas horas de la mañana y una mala alimentación. Pues con los resultados que arroje esta investigación se propondrá la práctica continua de actividades físicas, recreativas y deportivas, para contrarrestar complicaciones con enfermedades no transmisibles y así mejorar la calidad de vida de los adolescentes.
Año de publicación:
2015
Keywords:
- calidad de vida
- Rendimiento Escolar Bajo
- OBESIDAD
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Adolescencia
Áreas temáticas:
- Fisiología humana
- Escuelas y sus actividades; educación especial
- Salud y seguridad personal