Inclusión laboral de personas con síndrome de Don. Experiencia del programa Be-Just en Quito, durante el período 2017-2019
Abstract:
En el presente trabajo de titulación se presentan los resultados obtenidos en el análisis de la experiencia del programa “Be Just - Se Justo” como modelo de inclusión laboral de personas con Síndrome de Down, a partir de la descripción del proceso que se desarrolla en el programa en favor de la inclusión laboral de las personas con Síndrome de Down; la caracterización del ámbito laboral al que se dirige el programa; la identificación de los obstáculos que ha enfrentado el programa en su objetivo de inclusión laboral, y la valoración de los resultados obtenidos. Para el análisis, durante el proceso de investigación que tuvo una perspectiva cualitativa, un alcance descriptivo de corte transversal y un diseño fenomenológico hermenéutico e interpretativo, se recogió información a través de la combinación de las técnicas de revisión bibliográfica, entrevista y grupo focal. Los resultados del análisis de los datos recogidos muestran que, aunque el programa cuenta con una estructura que fomenta una formación adecuada de los participantes con una metodología experimental, no ha logrado cumplir con el objetivo de inclusión laboral de los y las jóvenes, en un porcentaje representativo. En el período de estudio, 2017-2019, ingresaron al programa 17 jóvenes con edades de entre 20-22 años, de los cuales solamente 5 (29%) lograron ingresar al mundo laboral y de ellos solo dos lograron mantener su trabajo. Entre las causas del bajo desempeño en los resultados, se encuentran la escasa sensibilidad de empresarios y trabajadores en torno a la inclusión laboral y el ámbito laboral al que se dirige el programa, limitado a la hotelería y turismo (mesero y camarero de pisos).
Año de publicación:
2022
Keywords:
- SíNDROME DE DOWN
- PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- Inclusion Laboral
- PSICOLOGÍA
Fuente:

Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Economía del trabajo