Indicadores antropométricos y bioquímicos para determinar desnutrición en pacientes con enfermedad renal crónica een tratamiento de hemodiálisis


Abstract:

El objetivo del presente estudio fue determinar indicadores antropométricos y bioquímicos para diagnóstico de desnutrición en pacientes renales con tratamiento de hemodiálisis en Hospital General Monte Sinaí. El estudio es de tipo cuali-cuantitativa, no experimental con un diseño transversal descriptivo, estuvo conformado por 40 pacientes. Se evaluó estado nutricional a través de valores bioquímicos y antropométricos. Se obtuvo como resultado una significancia estadística entre albumina e IMC con un p=0.04, entre fosforo e IMC con un p=0.04; así mismo calcio e IMC con un p=0.04. Además, se encontró significancia estadística entre IMC y Circunferencia de Brazo con un p=0.02, Circunferencia de Pantorrilla y albumina con un p=0.04 y albumina con fosforo p= 0.05. Los resultados más significativos fueron indicadores antropométricos donde se encontró mayor prevalencia de desnutrición en el sexo femenino por IMC con 53%; por circunferencia de brazo con 67% y por circunferencia de pantorrilla con un 60 %, mientras en el sexo masculino predominó más la circunferencia de brazo con un 40% y circunferencia de pantorrilla con 28 %. En el análisis bioquímico se puede observar que la mayoría de pacientes tanto hombres como mujeres presentaron valores normales de albúmina, calcio con un 25% y fosforo, apenas el 7% presentó niveles elevados. Se puede concluir que los parámetros antropométricos utilizados determinaron mayor porcentaje de desnutrición a diferencia de los valores bioquímicos que presentaron niveles normales de albumina, fosforo y calcio.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • Indicadores De Salud
  • DESNUTRICION
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • ECUADOR
  • insuficiencia renal crónica
  • ANTROPOMETRÍA
  • Hospital General Monte Sinaí
  • Epidemiologia Descriptiva
  • Diáliisis renal

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Nutrición
  • Medicina interna

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Fisiología humana