Infarto agudo de miocardio : morbimortalidad con antiagregación plaquetaria luego de una hora de evento isquémico, estudio a realizar en el Area de Cardiología del Hospital Luis Vernaza período agosto 2014-agosto 2015
Abstract:
Introducción: El Infarto Agudo de Miocardio es la necrosis de las células miocárdicas como consecuencia del aporte deficiente de oxígeno, producto de una obstrucción total o parcial de una arteria coronaria originada por un trombo generado en una placa ateromatosa. Existen factores de riesgo cardiovascular que predisponen al paciente a padecer una cardiopatía isquémica, entre los más relevantes: Dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, sedentarismo, obesidad, tabaquismo, antecedentes de cardiopatía isquémica, edad mayor a 55 años entre otros. La mortalidad global del infarto de miocardio durante el primer mes del episodio agudo es del 40 -50%, dos terceras partes de estos fallecimientos se deben a trastornos del ritmo y ocurren dentro de las 2 primeras horas. El tratamiento farmacológico se basa en la administración de antiagregantes plaquetarios y anticoagulante para prevenir e impedir la obstrucción completa por trombos de la luz del vaso y de microembolismos distales. La administración de Ácido acetil salicílico reduce la incidencia de infarto y la mortalidad en los meses siguientes, La combinación con Clopidogrel y Ácido acetil salicílico es más eficaz en pacientes de riesgo intermedio alto ya que aumenta el riesgo de hemorragias. La administración de Ácido acetil salicílico constituye el tratamiento más sencillo y eficaz en los síndromes coronarios agudos, tanto en pacientes con angina inestable como en pacientes con infarto; se debe administrar en dosis mayores a las de mantenimiento (160–325mg) con el fin de alcanzar rápidamente sus efectos antiagregantes. Su administración precoz inclusive antes de llegar al hospital, disminuye un 20% la mortalidad por infarto; además potencia los efectos de los fibrinolíticos en el caso en que se requiera utilizarlos. Materiales y métodos: Éste es estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, no experimental y de corte transversal realizado mediante la observación de datos clínicos recolectados, en el período comprendido de 01 de Agosto de 2014 al 01 de Agosto del 2015. Analizaremos de forma retrospectiva a todos los pacientes que ingresaron al servicio de la emergencia del hospital Luis Vernaza con diagnóstico de angina inestable o infarto agudo de miocardio sin antiagregación plaquetaria después de una hora de la sintomatología ix Resultados: se estudiaron de los 103 pacientes del estudio 65 pacientes que representan el 63 % del universo presentaron una morbilidad relacionada con el infarto agudo de miocardio sin antiagregacion plaquetaria en la primera hora desde el evento isquémico. El 37% que en frecuencia representan 38 pacientes no presentaron morbilidad asociada a la cardiopatía isquémica en estudio. PALABRAS CLAVES: Infarto Agudo de miocardio, Antiagregantes Plaquetarios. x
Año de publicación:
2016
Keywords:
- INFARTO DE MIOCARDO
- FACTORES DE RIESGO
- HOSPITAL LUIS VERNAZA
- ANTIAGREGANTES PLAQUETARIO
- CANTÓN GUAYAQUIL
- ECUADOR
- INDICADORES DE MORBIMORTLIDAD
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Enfermedad cardiovascular
- Medicina interna
Áreas temáticas de Dewey:
- Enfermedades
- Medicina y salud

Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
