Infección de cavidad abdominal en cirugías de emergencia Hospital IESS Ceibos
Abstract:
Las infecciones de la cavidad abdominal posquirúrgica representan un alto índice de morbi-mortalidad superior al 64%. Generalmente son producidas por contaminación peritoneal, falla en la asepsia y antisepsia y/o dehiscencia de la sutura quirúrgica, llegando a producir desde un absceso localizado hasta una peritonitis generalizada, siendo los enterococos (E. coli) y candidiasis los agentes microbianos mayormente aislados. Otros agestes patógenos presentes son las bacterias anaerobias, Grampositivos y gramnegativos y de aquí radica su importancia para el correcto diagnóstico y tratamiento con la administración de monoterapias o terapias combinadas de antibióticos con la finalidad de evitar la hipovolemia, la hipoxia y el shock séptico que es el principal causante de fallo multiorganico y muerte a corto plazo. Las terapias con metronidazol o clindamicina mas un aminoglucosido ha resultado de gran ayuda contra agentes aerobios gramnegativos, inclusive se puede asociar los betalactamicos (ampicilina) para el tratamiento contra enterococos con mayor principalmente la E. coli. Por otra parte, el uso de antibióticos como imipenen/cilastatina han sido bien empleados para el uso de infecciones graves con un 88 % de eficacia
Año de publicación:
2018
Keywords:
- CANTÓN GUAYAQUIL
- Infeccion De Herida Operatoria
- ECUADOR
- POSOPERATORIO
- Hospital IESS Los Ceibos
- Cavidad abdominal
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Cirugía
Áreas temáticas:
- Enfermedades
- Cirugía y especialidades médicas afines
- Problemas sociales y servicios a grupos