Influencia del Sumak Kawsay en Ecuador como marco teórico de un modelo de desarrollo alternativo (2009-2013)


Abstract:

En esta disertación se plantea la influencia del Sumak Kawsay en Ecuador como marco teórico de un modelo de desarrollo alternativo (2009- 2013). El documento en su análisis se sustenta en las siguientes teorías: constructivista, teoría del postdesarrollo y la teoría del decrecimiento; ya que la instrumentalización del Sumak Kawsay proyecta contrarrestar las secuelas del modelo desarrollo para la construcción de la sociedad del Buen Vivir. Consiste en una investigación cualitativa por su enfoque; partiendo desde un estudio inductivo que analiza y describe las características o contextos del Sumak Kawsay como un modelo de desarrollo alternativo. Mediante la compilación de experiencias, la observación de elementos y manifestaciones del tema como: conocimientos conceptos, ideas, hechos, procesos y estructuras. A partir de un análisis discursivo sobre el Sumak Kawsay y su desarrollo en el contexto político; considerando los discursos presidenciales sobre el tema durante el período de investigación; sin categorías previas. El documento presenta una visión objetiva del Ecuador al ser reconocido como uno de países promotores de esta idea; en cuanto al proceso de instauración un modelo alternativo de desarrollo. En este sentido, se analizará el Sumak Kawsay como una propuesta nueva de desarrollo frente al modelo capitalista, el cual configura una nueva identidad nacional. Por consiguiente, se expone un enfoque analítico, crítico y social que permite como resultado del estudio la aceptación o no de la hipótesis formulada.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • SABERES LOCALES
  • SABERES ANCESTRALES
  • CONOCIMIENTO INDÍGENA
  • COSMOVISIÓN INDÍGENA
  • IDENTIDAD CULTURAL - ECUADOR

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios culturales
  • Desarrollo sostenible
  • Desarrollo sostenible

Áreas temáticas:

  • Historia de Sudamérica
  • Cultura e instituciones
  • Economía