Instrucción para mejorar la lactancia materna y sus efectos en la salud bucal dirigida a madres gestantes atendidas en el centro de salud de Huachi Chico, ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua


Abstract:

La lactancia materna es la forma de nutrición natural del lactante y sus ventajas nutritivas, inmunitarias y psicológicas son conocidas. La leche materna es el alimento óptimo para el lactante y su composición es la ideal para el mejor crecimiento, desarrollo y maduración durante los primeros 6 meses de vida (UNICEF, 2009). Dar de lactar brinda un estímulo positivo tanto para la madre como para el niño, afianzando el amor, paz y tranquilidad, brindando placer a ambos (UNICEF, 2010). La lactancia ofrece grandes beneficios para el correcto desarrollo de la musculatura y de las estructuras orofaciales, evitando las probabilidades de maloclusiones tempranas. El amamantamiento previene hábitos como la deglución atípica o síndrome del respirador bucal, maloclusiones, disfunciones craneomandibulares y dificultades fonéticas (Ferrer, 2015). Dentro de la etiología de maloclusiones tenemos las de origen hebkp_reditario y adquiridos en donde nos enfocaremos en las adquiridas ya que son principalmente provocadas por una mala nutrición y que van a llevarnos a trastornos de la erupción, deglución atípica, respiración bucal, prognatismo, entre otros (Hurtado, 2012). Al succionar el seno materno, el bebé establece el patrón correcto de respiración nasal y posiciona correctamente la lengua, o sea, sobre la papila palatina. La succión es la primera fase de la masticación y los músculos que han respondido correctamente a los estímulos, estarán listos para la siguiente fase de masticación. Como en las dos fases (succión y masticación) trabajan los mismos músculos, la lactancia asegura una buena tonicidad, postura y función muscular. La fase de succión que no ha sido realizada correctamente, conlleva a un desarrollo incompleto de las estructuras, promueve patrones de respiración y masticación incorrectos y aumenta la probabilidad de la instauración de hábitos de succión no nutritivos (Henríquez, 2010). Los índices de alteraciones bucales varían de un país a otro incluso dentro de una misma región debido a las costumbres de cada lugar y los hábitos de las madres en lo referente a lactancia materna (Labrada, 2009). Considerando que en la región latinoamericana la altura facial y la longitud maxilar anterioinferior es menor y una longitud mandibular aumentada (Bordoni, 2010).

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • SALUD BUCAL
  • Lactancia Materna
  • MADRE GESTANTE

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ginecología
  • Pedagogía

Áreas temáticas:

  • Salud y seguridad personal
  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Crianza de niños y cuidado de personas en el hogar