Introducción: La salud, primero, es social
Abstract:
“Medicina Social: Debates Etnográficos de la Bio-Medicina y la Antropología Médica”, en el marco del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), celebrado de forma digital entre los días 23 y 28 de noviembre de 2020. De este encuentro surgió la iniciativa del Grupo de Trabajo Internacional en Antropología Médica (GTI-AM) al cual pertenecemos 13 académicos y académicas de Universidades y Centros de Investigación de Iberoamérica dedicados a la antropología, la medicina, la salud y la enfermedad. El GTI-AM se propuso el desafío de comunicar los contenidos expuestos en el congreso ALA a un público más amplio que la comunidad especializada de antropología médica, esperando ampliar la mirada sobre los procesos de salud/enfermedad/atención/prevención (en adelante PSEA-P). La noción de PSEA-P, acuñada por el antropólogo Eduardo Menéndez (1994; 2017), refuerza la naturaleza compleja, procesual y situada de las experiencias que constituyen un campo común de interés entre la antropología y las disciplinas de la salud. En particular, es el concepto que nos permitió como GTI-AM establecer una colaboración con Cuadernos Médico Sociales para editar el presente número, cuyo contenido central es en gran parte las comunicaciones que comentamos y discutimos en noviembre de 2020 en el Congreso ALA. El PSEA-P es un tema de debate de larga data y recurrencia en las ciencias sociales y médicas. La antropología médica, desde su constitución como campo de investigación específico dentro de la antropología durante la segunda mitad del siglo XX (Baer et. al. 2016; Martínez …
Año de publicación:
2021
Keywords:
Fuente:
Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencias sociales
Áreas temáticas:
- Cultura e instituciones
- Problemas y servicios sociales
- Problemas sociales y servicios a grupos