Isomorfismo organizacional en medianas empresas: análisis desde una perspectiva de sistemas complejos
Abstract:
Esta investigación constituye un acercamiento a la comprensión del fenómeno de isomorfismo desde una perspectiva distinta, la complejidad, en base a la conceptualización de Edgar Morin, puesto que el isomorfismo es un tema que se ha analizado con algunos enfoques teóricos, principalmente la Teoría Institucional. El marco teórico inicia presentando la conceptualización de sistemas y la teoría general de sistemas (TGS), considerando la propuesta de Ludwig Von Bertalanffy; luego se pasa brevemente por las teorías relacionadas a la cibernética, la información, la comunicación, el caos, los sistemas dinámicos en no equilibrio, analizados por Ilya Prigogine y la propuesta de sistemas complejos de Rolando García. Esta revisión teórica e histórica es importante para estudiar la conceptualización de complejidad, en la perspectiva de Edgar Morin, que es la referencia para la metodología de la tesis. Se presenta también los conceptos relacionados a las organizaciones vistas como sistemas y, finalmente, se estudia el isomorfismo organizacional, que es el fenómeno analizado. La metodología aplicada es esencialmente cualitativa, por el referencial teórico base de este trabajo, la complejidad. Sin embargo, al inicio se realiza una investigación cuantitativa orientada a identificar el instrumento de gestión para el estudio (se escogió la norma ISO 9001) y los mecanismos de difusión del isomorfismo. En este sentido corresponde a una investigación con método mixto, en la que hay preponderancia de lo cualitativo. A la información recolectada se aplica análisis de contenido cualitativo, pues el enfoque es comprender y profundizar en el fenómeno estudiado. La investigación permite comprender que la posibilidad de que se presenten características isomórficas en las empresas analizadas es limitada e ilimitada, lo que depende de las definiciones conceptuales para el fenómeno, de los límites establecidos para el mismo, del entorno en el que están las empresas y el fenómeno, de la perspectiva de quien observe el hecho estudiado o de la perspectiva de otro observador que vea lo que observó el observador inicial. La frase anterior, que puede parecer juego de palabras o mala redacción, no lo es, solamente refleja los alcances del análisis de complejidad. Se anticipa al lector que algo similar puede ocurrir al leer algunas partes del documento.
Año de publicación:
2020
Keywords:
- ESTUDIOS DE CASOS
- administración de empresas
- Pequeña y Mediana Empresa
- SISTEMAS COMPLEJOS DE GESTIÓN
- ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN
Fuente:

Tipo de documento:
Doctoral Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
Áreas temáticas:
- Dirección general
- Interacción social
- Economía