Jóvenes: educomunicación y subjetividad
Abstract:
El vértigo de la supervivencia en un mundo que va cercando a las personas y la necesidad de dar respuestas a situaciones sociales cada vez más acuciantes, hace que se dificulte la posibilidad de pensar las prácticas sociales para sistematizarlas, interpretarlas e innovarlas. Este es el caso de un fecundo trabajo de jóvenes que la Fundación José Peralta, inició en el año 95 y que ameritaba pensarlo y fundamentarlo: propósito al que pretende contribuir el presente trabajo. Efectivamente, los cambios ocurridos en el mundo en las últimas décadas modificaron las estructuras sociales e individuales y con ello, las prácticas sociales de los jóvenes, sus maneras de ser y de estar. El desarrollo del capitalismo en esta nueva fase de globalización neoliberal, impuso el dominio del mercado capitalista y una cultura de masas que hegemoniza en el mundo e impone una única manera de pensar y de vivir. Esta situación genera más miseria, violencia y destrucción de la vida y posibilita que las personas, como condición de su propia existencia, se erijan como sujetos.
Año de publicación:
2005
Keywords:
Fuente:


Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Comunicación
- Psicología educativa
Áreas temáticas:
- Interacción social
- Grupos de personas
- Escuelas y sus actividades; educación especial