Análisis de la aplicación de salvaguardias arancelarias en Guayaquil, 2016
Abstract:
El comercio internacional es sin duda una de las herramientas más importantes y de mayor antigüedad que conocen las sociedades para su desarrollo, y su adecuado planteamiento debe ser una de las prioridades de todo gobierno, a fin de procurar el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. En el caso del Ecuador, históricamente el comercio internacional ha tenido una especial ponderación en los paradigmas económicos vigentes, especialmente en este siglo, en el que el hecho de contar con una economía dolarizada impone reglas de juego diferentes a la de los países que cuentan con moneda propia. En los últimos años, se han conjugado varias circunstancias, internas y externas, que han dificultado el flujo normal del comercio con el exterior, tales como la caída del precio del petróleo, la apreciación del dólar, medidas económicas adoptadas por socios comerciales y el terremoto de abril del 2016. Debido a la conjugación de estos elementos, el gobierno nacional ha decido la aplicación de salvaguardias que varían del 5% al 45% en consideración de la devaluación de su moneda, basado en el Acuerdo de Cartagena que regula el comercio entre los países andinos. Las salvaguardias arancelarias, en el período fiscal 2016, en la ciudad de Guayaquil, han demostrado que el costo versus los beneficios desde el punto de vista de la población afecta principalmente a la clase media, aun cuando son beneficiosas para toda la población en general a largo plazo mejorando las condiciones de vida, haciendo la economía sustentable y generando un impulso a producción nacional y emprendimientos.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- SALVAGUARDIAS ARANCELARIAS
- comercio exterior
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
Áreas temáticas:
- Comercio internacional
- Economía internacional
- Economía financiera