LA MULTITUD DE LAS MASCARILLAS


Abstract:

Víctor Hugo fue uno de los primeros en describir a la multitud en Los Miserables y Los trabajadores del Mar. Edgar Alan Poe apreció:“aquel mar tumultuoso de cabezas humanas me llenaba de una emoción deliciosamente nueva”(Poe, 2000). La modernidad había concentrado millones de personas en arquitecturas reducidas para la creación capitalista. Engels desconcertado apuntaba:“Esta colosal centralización (…) de dos millones y medio de personas en un punto ha centuplicado la fuerza (…) La brutal indiferencia, el aislamiento insensible de cada uno en sus intereses privados resulta más repugnantes y más ofensivos cuanto más apretados están estos individuos en un pequeño espacio”(Engels, 1979, págs. 56, 57). A Baudelaire, París le parece el “idilio mortuorio”(Benjamin, 2013). Hegel cuando llega a París escribe a su esposa:“Voy por la calle y la gente se ve igual que en Berlín; todo el mundo vestido igual, casi las mismas caras. Es el mismo aspecto pero en una masa populosa”(Benjamin, 2013, pág. 201). En nuestros días recrudece la imagen de los hospitales colapsados, las funerarias atestadas, los cementerios concurridos, el desinfectante por doquier, ropaje antiviral y entre ellos un elemento particular: las mascarillas. Mientras las bombas del coronavirus todavía no estallaban en el entrevero latinoamericano, veíamos atónitos a miles de asiáticos desfilando con mascarillas. Después de la alarma mundial, comenzaron en las Américas los toques de queda, los regímenes carcelarios sin comida y sin agua.

Año de publicación:

2020

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Estudios culturales
    • Salud pública

    Áreas temáticas de Dewey:

    • Interacción social
    • Salud y seguridad personal
    • Vestuario y apariencia personal

    Contribuidores: