La Certificación de Semillas y su Impacto en la Agrodiversidad, y en la Agricultura Indígena y Campesina


Abstract:

Las reformas a las ‘Leyes de Semillas’, se han convertido en mecanismos de ‘acumulación por desposesión’; especialmente, en la agricultura del sur global. Los derechos de propiedad intelectual (DPI), las leyes de registro y ‘certificación de semillas’, son normas aplicadas a los materiales de vida, herramientas que privatizan el germoplasma y despojan a los campesinos de sus semillas. Varias disciplinas académicas describen estas normas; sin embargo, el rol que cumplen las semillas en manos campesinas e indígenas, no ha sido abordado a profundidad. Considerando su implicación, las leyes prohíben prácticas sociales y culturales, necesarias para el funcionamiento de los sistemas informales de semillas, que no tienen relación con temas de propiedad intelectual. Estas leyes provocan mayor erosión genética, acaban con la soberanía de las semillas y liquidan la biodiversidad agrícola. Además establecen como requisito la certificación y la calidad para la comercialización e intercambio de semillas; régimen que criminaliza su posesión en las comunidades agrícolas. El acercamiento teórico desde la Ecología Política aporta el marco para investigar, analizar y explicar las implicaciones y alcances de estas leyes. El reglamento vigente y la nueva propuesta de ley, facilitaran el marco teórico para comprender: ¿cómo? y ¿Por qué? Se dan estos procesos de regulación y, llevará a contestar: ¿Por qué la certificación de semillas y los estándares de calidad son introducidos? La vigencia de leyes, servirán para ilustrar la argumentación; para concluir, se recogen las implicaciones de estas leyes sobre la soberanía de las semillas.

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • biodiversidad
  • Agricultura
  • Soberanía Alimentaria
  • DESARROLLO local

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencias Agrícolas

Áreas temáticas de Dewey:

  • Agricultura y tecnologías afines
  • Grupos de personas
  • Economía financiera