La Justicia Indígena en el Ecuador viola el Principio Constitucional de Non Bis In Idem; Análisis de los Derechos Humanos, Constitución de la República del Ecuador y la Ley Indígena: Ama Qhella, Ama Llulla y el Ama Shua.
Abstract:
Desde el principio del período incaico ha existido la justicia indígena dentro del territorio Ecuatoriano. Luego de la conquista de los españoles, las comunidades indígenas perdieron territorios, poder y autonomía dentro del Ecuador. Sin embargo, éstas nunca se dieron por vencidas, sino que por el contrario, lucharon y levantaron sus voces a lo largo de los años hasta conseguir ser respetadas y así reincorporarse a la sociedad. No obstante, al ser estas reconsideradas, la justicia indígena “Ame Qhella, Ama Llulla y Ama Shua”, aplicada tradicionalmente dentro de estas comunidades, se legalizó, convirtiendo como consecuencia al Ecuador, en un país con pluralismo jurídico. Esto se ha convertido en una problemática social, puesto a que el deber de velar por la justicia, que le correspondería al Estado Ecuatoriano, se encuentra delegado a otras entidades de naturaleza civil, tergiversando de esta manera la función de la Ley Suprema. Es por esto que se reconoce que en ciertos casos, la justicia indígena atenta en contra del principio constitucional de Non Bis In Idem, en cuanto a que esta jurisdicción, sentencia y juzga bajo sus parámetros y luego no permite al orden judicial ordinario, tomar acción sobre los inculpados. Es así como resulta importante la reconsideración y la reformación de los preceptos constitucionales referentes a la justicia indígena, con el fin de garantizar un único ordenamiento jurídico Ecuatoriano.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- Ama Qhella, Ama Shua
- JUSTICIA ÍNDIGENA
Fuente:

Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Derechos humanos
- Derechos humanos
Áreas temáticas:
- Derecho
- Derechos civiles y políticos
- Derecho penal