La Sexualidad como actividad laboral, cotidianidad e implicaciones socioculturales de la ciudad de Cuenca 2004-2005


Abstract:

Se dice que el objetivo dar a conocer y rescatar la sexualidad como actividad laboral, forma de sobrevivencia familiar, el conocimiento de las implicaciones que de ella se derivan en el campo laboral, económico y sociocultural. Está orientado a rescatar el rol de las trabajadores sexuales, conocer su cotidianidad, sentimientos y el análisis de esta actividad estigmatizada socialmente como alternativa laboral y estrategia de sobrevivencia y satisfacción de las necesidades básicas. Realiza un análisis histórico de la prostitución, la prostitución como actividad laboral con todos los componentes: ambiente de trabajo, objeto, medios de protección, procesos peligrosos a los que están expuestas, perfil de salud-enfermedad derivada del ejercicio de esta actividad. El sector 9 de Octubre como ambiente laboral utilizado por 20 trabajadoras sexuales que fueron tomadas como muestras de estudio y descripción de la sexualidad. Los resultados dan muestra del desarrollo y el proceso laboral, se identifican los componentes del proceso, los estigmas sociales, la presencia de procesos peligrosos y los conflictos sociales y familiares que enfrentan así como el perfil de salud -enfermedad caracterizado por la presencia de enfermedades venéreas: Sifilia, gonorea, embarazos no deseados, abortos, traumatismos, etc. Se sugieren recomedaciones en base a los resultados obtenidos

Año de publicación:

2005

Keywords:

  • MUJERES TRABAJADORAS
  • ECUADOR
  • Prostitución
  • Estadisticas Y Datos Numericos
  • factores socioeconómicos
  • CUENCA
  • Factores Culturales

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios de género
  • Ciencia social

Áreas temáticas:

  • Cultura e instituciones
  • Problemas sociales y servicios a grupos
  • Vestuario y apariencia personal