La apatridia en Ecuador. Los efectos jurídicos de la carencia o pérdida de la nacionalidad
Abstract:
La nacionalidad ha sido tradicionalmente concebida como un vínculo jurídico y político entre las personas y el Estado que genera derechos y obligaciones recíprocas. Esta definición clásica ha sido cuestionada debido a que el Estado tiene la potestad de privar a las personas de su nacionalidad, reconocida internacionalmente como un derecho humano indispensable para el acceso y ejercicio de otros derechos como la identidad, educación, trabajo, salud, entre otros. Como consecuencia de esa potestad privativa del Estado, existen millones de casos de apátridas, es decir, personas que no han sido reconocidas como nacionales por ningún país y por tanto no son consideradas sujetos de derechos y obligaciones. El presente trabajo de investigación pretende analizar y evidenciar las causas y efectos de una situación que afecta a las personas que no poseen su derecho a la nacionalidad. Según ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) existen aproximadamente más de 12 millones de apátridas en todas las regiones del mundo. Sin embargo, esta cifra no visibiliza la magnitud de los casos de apatridia en tanto no existe una base de registros en cada Estado, ni el interés internacional de canalizar esta situación. En Ecuador también se han evidenciado casos de personas que carecen de su nacionalidad, ya sea por no haberla adquirido desde su nacimiento o por haber sido privados de ella después de su reconocimiento. Los principales inconvenientes que enfrenta el país para reconocer, prevenir y eliminar los casos de apátridas provienen de la falta de una legislación específica de apatridia, así como instituciones y políticas públicas que actúen frente a las circunstancias que originan estos casos.
Año de publicación:
2015
Keywords:
- derechos humanos
- DERECHO CONSTITUCIONAL
- LEGISLACION ECUATORIANA
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Derechos humanos
- Sociedad civil
Áreas temáticas:
- Migración internacional y colonización
- Derecho constitucional y administrativo