La aplicabilidad de la suspensión condicional de la pena tras acogerse al procedimiento penal especial abreviado en la legislación ecuatoriana


Abstract:

El Procedimiento Abreviado como uno de los procedimientos especiales, trae consigo una serie de reglas con el objeto de conseguir una administración de justicia ágil y rápida de conformidad a los mandatos constitucionales, y, la Suspensión Condicional de la Pena permite extinguir la condena a pena privativa de libertad, tras el cumplimiento de una serie de condiciones impuestas bajo vigilancia por un periodo de tiempo determinado; son reconocidos y regulados en el Código Orgánico Integral Penal que entró en vigencia desde el diez de agosto del año 2014. Considerados en el Ecuador, como las figuras o instituciones jurídicas que mayor relevancia cobran por los objetivos que persiguen en el Derecho Penal ecuatoriano, figuras que, al tener sus respectivas regulaciones, deben operar únicamente bajo los presupuestos legales que trae el Código Orgánico Integral Penal. La Corte Nacional de Justicia por medio de la Resolución No.02-2016, que se mantiene vigente hasta la presente fecha, no permite aplicar la Suspensión Condicional de la Pena en la sentencia de condena a pena privativa de libertad proveniente del Procedimiento Abreviado. A base de aquello, la investigación que se plantea tiene como objetivo fundamental analizar en apoyo de las leyes, doctrina, jurisprudencia, derecho comparado y encuestas a los abogados en libre ejercicio profesional, fiscales y jueces tanto de la unidad judicial penal como del tribunal de garantías penales, sobre la vulneración de los derechos constitucionales de: el debido proceso, seguridad jurídica y principios penales de: legalidad y favorabilidad de acuerdo al método interpretativo del principio pro homine, por la no permisibilidad de aplicación de la Suspensión Condicional de la Pena en la sentencia de condena a pena privativa de libertad proveniente del Procedimiento Abreviado, legitimando el planteamiento de una crítica valorativa de los posibles elementos que se deberían considerar para no acoger lo resuelto por la Corte Nacional de Justicia en la Resolución No. 02-2016 y se pueda declarar su inconstitucionalidad.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • Derecho penal
  • Sanción Penal
  • Legislación

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Derecho penal

Áreas temáticas:

  • Derecho penal
  • Uso del italiano estándar
  • Derecho