La capacidad psicomotora y su relación con el rendimiento académico en las áreas de lectura y escritura


Abstract:

El aprendizaje de la lectura y la escritura implica el dominio de algunas destrezas que el niño debe ir desarrollando de manera progresiva, específicamente los elementos relacionados con la coordinación visomotora, como componente de la capacidad psicomotora, por este motivo, el objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la coordinación visomotora y establecer su relación con el rendimiento académico en las áreas de lectura y escritura. Para ello se consideró como instrumento al Test Gestáltico Visomotor de Bender, adaptación de Hilda Santucci, que evalúa tres aspectos: construcción de los ángulos; orientación de las figuras; y posición relativa de las figuras. La población estuvo compuesta por 103 niños que se encontraban cursando el segundo año de EGB de la escuela Julio María Matovelle de la ciudad de Cuenca. El diseño de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo-comparativo, no experimental y transversal. Para el análisis e interpretación de los datos se utilizaron los programas estadísticos SPSS y Excel. Se establecieron frecuencias y categorías con los resultados obtenidos a través del test y las calificaciones del rendimiento académico de las áreas de lectura y escritura proporcionadas por las docentes de la Institución. Los resultados obtenidos expresaron que la población estudiada se encuentra en proceso de desarrollo de la coordinación visomotora, ubicándose en un nivel inferior, mientras que en las calificaciones en un nivel superior, demostrando así que no existe una relación entre estas dos variables. Es decir que las calificaciones no reflejan el desarrollo de la coordinación visomotora.

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • Lectura
  • rendimiento académico
  • Coordinacion Visomotora
  • ESCRITURA
  • aprendizaje
  • Capacidad Psicomotora

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Psicología

Áreas temáticas:

  • Psicología diferencial y del desarrollo
  • Educación
  • Fisiología humana