Análisis de la comunidad zooplanctónica a dos millas náuticas frente a Santa Elena (febrero-agosto 2016)
Abstract:
El presente estudio corresponde al análisis de la comunidad zooplanctónica frente a 2 millas náuticas de la Península de Santa Elena, por ello se investigó su estructura y abundancia. Se tomaron muestras desde febrero hasta agosto del 2016 en 9 estaciones, sedefinió por dos épocas tanto seca y lluviosa , mediante redes de arrastres superficial. A nivel espacial, la densidad no presentó diferencias significativas (p>00,667), lo que significa que la comunidad de copépodos es homogénea; mientras a nivel temporalhubo diferencias significativas (p<0,0000622764) a nivel mensual. Se obtuvo una mayor presencia de copépodos en cada estación, las más frecuentes (Ciripedia 3%, Calanoida 18%, Cyclopoida 16%, Copepodito 18%, Harpacticoida 3%, Cop.Napuplii 1%), constituyendo el59% de la abundancia relativa siendo la clase Hexanauplia. Le siguieron los Sagittoidea, Radiozoa, Malacostraca, Gastropoda, Peces, Branchiopoda, Appendicularia que en conjunto contribuyeron con el 36%. El 5% restante denominado como el grupo de Otros que aportaron con densidades menores al 1%.La diversidad fue similar en ambas zonas, con un máximo de (3,9 bits.org-1). Las especies más representativas y dominantes en el área de estudio fueron el copépodo Acartia sp., y el cladócero Penilia avirostriscon densidades de( 5707 y 5485 org/m3). Por medio de análisis de clasificación Bray Curtis de manera general, se observó la formación de 2 grupos. El Grupo I mostró mayor afinidad con especies de ecosistemas de estuario y costeros, mientras el grupoII se presentó una mezcla de especies de hábitats costeras a marinas.
Año de publicación:
2022
Keywords:
- ZOOPLANCTON
- HEXANAUPLIA
- COPÉPODOS
- CLADÓCERO
- Diversidad
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Zoología
- Zoología
Áreas temáticas:
- Temas específicos de historia natural de los animales
- Ecología
- Geología, hidrología, meteorología