La construcción cultural de los afectos en Ciudad Guayana: un estudio psicosocial discursivo sobre los procesos de elaboración de narrativas y prácticas afectivas urbanas


Abstract:

El objetivo de este estudio, fue conocer e interpretar las construcciones discursivas empleadas para expresar afectos en tres grupos generacionales de Ciudad Guayana: abuelos (50-70 años aprox.), padres (30-50 años) e hijos (15-25 años), a fin de determinar: convergencias, divergencias, cambios, continuidades o rupturas culturales entre sus narrativas y prácticas afectivas. El supuesto teórico asumido es que los afectos son construcciones culturales discursivas que estructuran: prácticas afectivas, actitudes de rechazo o preferencia, modos de relación interpersonal, así como el sentido común que guía a las personas en sus juicios y creencias sobre los afectos que sienten o padecen. El diseño metodológico adoptado fue de campo, exploratorio-descriptivo e interpretativo, no requirió de representatividad muestral, al abordar en profundidad aspectos de una realidad psicosocial irrepetible. Se procedió a una triangulación que implicó: a) grupos focales; b) entrevistas semi-estructuradas yc) análisis de artículos de opinión. La técnica básica fue el análisis del discurso propuesto por d’Aubeterre (1999). Hubo dos categorías de participantes voluntarios: a) los grupos focales (60 aprox.) yb) los entrevistados (12). Los resultados aquí reportados sólo son los de los grupos focales; estos permitieron: 1) comparar e interpretar creencias y configuraciones ideológicas/mitológicas emitidas por los grupos considerados, sobre sus afectos; 2) un conocimiento descriptivo acerca de las prácticas culturales afectivas, generado desde el sentido común local; 3) avanzar en la formalización de una teoría psicosocial discursiva de la realidad cotidiana.

Año de publicación:

2005

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Estudios culturales
    • Psicología social

    Áreas temáticas:

    • Cultura e instituciones
    • Interacción social

    Contribuidores: