La construcción cultural y las prácticas comunicativas del pueblo afroesmeraldeño en torno a los arrullos.


Abstract:

El trabajo de investigación se centra específicamente en la importancia, pertenencia y permanencia que existe en la población sobre los arrullos afroesmeraldeños. Siendo éstos pertenecientes a costumbres y tradiciones ancestrales propios de dicha cultura. Desde la Comunicación basado en el aporte de Fanon, el hombre desciende de una cultura africana. Por lo cual las costumbres y tradiciones son adaptadas de acuerdo al entorno en donde se desarrolle cada individuo. Con esto se busca la revitalización de estas enseñanzas que con el tiempo se han transformado en nuevas formas de expresión artística/cultural. Es clave tener en cuenta que estos saberes tienen significados netamente originarios y que su simbología tiene relación con el mundo espiritual. Se destaca a pioneros en oralidad en la ciudad de Esmeraldas y se busca mantener intactos los saberes ancestrales como los arrullos, chigualos y alabaos. Los cuales son desencadenantes de la riqueza cultural que existe en el pueblo afro, donde estos cánticos ceremoniales le han dado sentido a su existencia. Los arrullos se transmiten de una generación a otra, y de acuerdo con las entrevistas realizadas a los jóvenes de la ciudad, la estructura en cuanto a simbología ancestral ha cambiado con el pasar del tiempo, ya que en su gran mayoría desconoce la esencia de la musicalidad afro. En tiempos de globalización, en donde la juventud está estrechamente ligada a la tecnología. Estos temas han llegado a no tener el impacto que hace años atrás tenían. En el siglo XXI los dispositivos electrónicos acaparan toda la atención.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • IDENTIDAD -- CULTURA
  • Comunicación social
  • ARRULLOS
  • COSTUMBRES -- AFROESMERALDEÑAS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios culturales

Áreas temáticas:

  • Folclore
  • Cultura e instituciones
  • Costumbres, etiqueta y folclore