La construcción de la violentología como práctica discursiva en Colombia, 1958-1987


Abstract:

Colombia, históricamente ha estado atravesada por la violencia, pasando por etapas donde éste se diversifica, amplía y profundiza; lo cual generó la necesidad de interpretar este fenómeno social; tanto por instituciones gubernamentales como académicas, las cuales se ocuparán de pensarlo y diagnosticarlo. Así, la violencia, pasa de ser un fenómeno social creciente, a ser un período de la historia colombiana, hasta convertirse en un ‘objeto de saber’ de las ciencias sociales, las cuales, intentan explicar su desarrollo, profundidad y longevidad, así como encontrar explicaciones sobre las causas y orígenes de la violencia, en tanto fenómeno y período, dando lugar a la práctica discursiva, conocida como ‘la violentología’. Para dar cuenta de este proceso, inicialmente se describe un contexto general donde se destacan acontecimientos socio-políticos que se considera, detonan el interés y necesidad de pensar la violencia, luego de lo cual, se describen las comisiones académicas que visibilizaron este problema, como objeto de saber, y finalmente se da cuenta de las narrativas y enunciados emitidos por los analíticos de la violencia en Colombia, así como por las comisiones entre 1958 y 1987; años de construcción de la violencia como ‘objeto de saber’.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • VIOLENCIA SOCIAL
  • EPISTEMOLOGÍA
  • violencia política
  • HISTORIA SOCIAL

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Sociología

Áreas temáticas:

  • Otros problemas y servicios sociales
  • Procesos sociales
  • Colombia y Ecuador