Análisis de la correlación entre estabilidad y módulo de rigidez para mezclas asfálticas en caliente, empleando agregados pétreos del Distrito Metropolitano de Quito
Abstract:
En el presente estudio se analizará si existe correlación entre estabilidad y módulo de rigidez para mezclas asfálticas en caliente. El diseño se efectúa mediante el Método Marshall; empleando agregados de las fuentes de material del Río Pita, Río Guayllabamba y Pifo (Construarenas), ubicadas en la periferia del Distrito Metropolitano de Quito. Como parte del diseño de las mezclas asfálticas en caliente por el Método Marshall, se ejecuta la caracterización de agregados finos y gruesos, así como del ligante asfáltico, luego se procede a la mezcla de fracciones de agregados para cada fuente de material y se determina el contenido óptimo de asfalto; parte de este proceso es determinar los parámetros de estabilidad, fluencia, densidad y vacíos. Se fabrican las briquetas con el contenido óptimo de asfalto y la mezcla de agregados de las fuentes de material antes mencionadas, seguido de esto se realizan los ensayos de Modulo de Rigidez y estabilidad (Ensayo Marshall) para analizar la correlación entre estas variables. Con este estudio se pretende determinar las propiedades fundamentales de las mezclas, ya que puede sustituir gradualmente los parámetros empíricos (Marshall) y conseguir evaluar la mezcla asfáltica en caliente según su comportamiento mediante la obtención del módulo de rigidez. También sería de gran importancia, la obtención del módulo de rigidez en laboratorio o determinándolo en función de la estabilidad Marshall en caso de existir correlación, ya que este valor se utiliza como variable de entrada en el diseño estructural de pavimentos flexibles.
Año de publicación:
2014
Keywords:
- VISCOSIDAD DINÁMICA
- Mezclas asfálticas
- PAVIMENTOS DE ASFALTO
- MÓDULO DE RIGIDEZ
- FABRICACIÓN DE BRIQUETAS
- PÉTREOS RÍO PITA
- RÍO GUAYLLABAMBA
- CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ingeniería civil
- Ingeniería mecánica
- Ingeniería geotécnica
Áreas temáticas:
- Ingeniería civil
- Ingeniería y operaciones afines
- Materiales y fines específicos