La cuestión de inconstitucionalidad en el Ecuador. El debate frente a la aplicación directa de la Constitución


Abstract:

La presente investigación aborda la aparente relación de tensión que existe entre la doble obligación constitucionales de los jueces entre la Consulta de Constitucionalidad o cuestión de inconstitucionalidad y el principio de Aplicación Directa de la Constitución. La pregunta en torno a la cual ha girado esta investigación es ¿Cuál es la obligación de un juez cuando se encuentran en conocimiento de una causa en la cual le corresponde aplicar una norma que consideran contraria a la Constitución? Esta pregunta lleva de fondo dos mandatos constitucionales en aparente tensión, la aplicación directa de la Constitución (art. 426) y la consulta de constitucionalidad (Art. 428). La propuesta de esta investigación es mostrar una relación de complementariedad de ambos mandatos, en tanto la consulta supone un escenario de la aplicación directa de la Constitución. Se desarrollaron tres ejes de estudio para indagar las principales dificultades que la consulta de constitucionalidad genera en la práctica judicial: la identificación del modelo de control constitucional vigente, las características de la Consulta de Constitucionalidad, y las implicancias del Principio de Aplicación Directa de la Constitución. La investigación nos ha permitido identificar que las dificultades encontradas entre los jueces no solo tienen origen en la propia redacción de la Constitución y la ley, sino que esta además se ve reforzada por la escasa bibliografía que clarifique el tema, y de manera más preocupante, los “zigzagueantes” criterios desarrollados por la Corte Constitucionales en torno a la Consulta de Constitucionalidad, desde la entrada en vigencia de la Constitución de Montecristi.

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • PRINCIPIO DE APLICACIÓN DIRECTA DE LA CONSTITUCIÓN
  • CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR-2008

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencia política

Áreas temáticas:

  • Derecho
  • Ciencias políticas (Política y gobierno)