La cultura en mascarillas: deriva por los escenarios de resistencia y transformación social del Ecuador 2019-2021
Abstract:
Con base en las ideas que surgieron de poner en diálogo la voz y el pensamiento de trabajadores de las artes y las culturas con un corpus teórico, este trabajo pretende indagar en tres temas fundamentales: (i) el rol de artistas y gestores durante el estallido social de octubre del 2019 en Ecuador; (ii) la valoración y feminización del trabajo artístico y cultural; y, (iii) los desafíos para la convergencia organizativa de los trabajadores de las artes y las culturas en el Ecuador contemporáneo. El análisis revela que la capacidad de los y las agentes del arte y la cultura para crear mucho con pocos recursos y las estrategias de la gestión cultural se activaron desde distintos frentes en octubre de 2019, produciendo una convergencia espontánea alrededor de un objetivo común: procurar condiciones dignas para los compañeros y compañeras indígenas durante los días que duró la revuelta en la ciudad de Quito. Las resonancias de la participación activa de octubre 2019, sumadas a las complejas condiciones de precariedad de los trabajadores de las artes y las culturas durante el período más crítico de la pandemia de Covid-19, motivaron el surgimiento de varias iniciativas organizacionales. El estudio analiza algunos de los factores estructurales y coyunturales que obstaculizan el sostenimiento de esas iniciativas. Situando el análisis en una revisión histórica del devenir político en el país, se encontró que uno de los factores más poderosos que incide en las posibilidades de convergencia tiene sus orígenes en los residuos de la alta cultura eurocéntrica y en la utilización de las artes y los artistas para la consolidación de proyectos partidistas, entre mediados de los setenta e inicio de los noventa del siglo pasado, período marcado por la caída del muro de Berlín (1989). Artistas y gestores ven en la identificación de mínimos comunes la posibilidad de superar las brechas que nos distancian en la perspectiva de transformar la mirada que tenemos sobre nosotros mismos y sobre nuestros pares. Poner el cuerpo se erige como el acto permanente de resistencia frente a la modernidad líquida devoradora. El estudio se desarrolla entre octubre 2019 y septiembre de 2021, tiempo complejo en el que tanto simbólica como pragmáticamente hemos transcurrido por la vida detrás de mascarillas.
Año de publicación:
2022
Keywords:
- cultura
- LUCHAS SOCIALES
- Trabajo Informal
- ARTE
- pandemia COVID-19
- artistas
- GESTIÓN CULTURAL
- Trabajo De La Mujer
Fuente:

Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
- Sociología
Áreas temáticas:
- Cultura e instituciones
- Vestuario y apariencia personal
- Historia y geografía