La economía popular y solidaria en el mejoramiento de las condiciones laborales y de vida de los Trabajadores Autónomos Ambulantes en la ciudad de Guayaquil
Abstract:
La mayoría de los negocios de Trabajadores Autónomos Ambulantes son operaciones de una sola persona que utilizan, en función de sus necesidades, la mano de obra no remunerada de sus propios familiares, quienes generalmente han migrado desde el campo (costa, sierra y amazonia), lo que ocasiona un doble efecto sobre la economía del país, ya que mientras se produce un crecimiento poblacional desordenado en las grandes ciudades, también se abandonan las actividades agrícolas, afectando a la producción de alimentos, factor importante para asegurar la seguridad alimentaria de los ecuatorianos. Se aplicó una encuesta a 2 grupos de Trabajadores Autónomos Ambulantes, y con el análisis de los datos obtenidos, se realizó una Propuesta de Proyecto que plantea generar condiciones para la inclusión económica de ellos, mediante el fortalecimiento de organizaciones; la ampliación de capacidades; acceso a información, especialmente el Reglamento y la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria; bienes e instrumentos de trabajo, que posicionen su rol de ciudadanos con derechos y obligaciones, y erradiquen las dinámicas de marginación económica, enfatizando la igualdad entre géneros, etnias y edad. PALABRAS CLAVE: TRABAJO INFORMAL - TRABAJADORES AUTÓNOMOS AMBULANTES – INCLUSION ECONÓMICA – ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA
Año de publicación:
2016
Keywords:
- Trabajadores autónomos-Vendedores ambulantes
- ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
- Magister en gestión y desarrollo social- Tesis y disertaciones academicas
Fuente:

Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Economía del trabajo
- Sociología
Áreas temáticas:
- Economía laboral
- Seguros
- Dirección general