La economía popular y solidaria: el caso ecuatoriano enfocado en el sector financiero cooperativista
Abstract:
Describir y analizar las características y condiciones institucionales y regulatorias de los sectores de la Economía Popular y Solidaria, en el sector financiero cooperativista ecuatoriano, en el período 2012-2016 es el principal objetivo del presente trabajo investigativo. Para ello se ha realizado un retrato histórico de la Economía Social y Solidaria en el mundo y en Latinoamérica, con el afán de comprender los contextos y los diversos debates conceptuales en los que esta se ha desarrollado. Posteriormente, se revisa el origen y desarrollo del cooperativismo en el Ecuador. Se finaliza con el análisis de la situación actual de las cooperativas financieras más grandes del país, la legislación e institucionalidad que las rige, así como su aporte a la Economía Popular y Solidaria, como sistema económico alternativo. La teoría neoinstitucionalista orienta esta investigación, pues se parte del supuesto que las instituciones creadas para regir a la Economía Popular y Solidaria, y a las cooperativas como parte de esta, han impuesto un conjunto de reglas para incentivar y restringir los comportamientos de los diferentes actores económicos, sociales y políticos, para formular e implantar políticas públicas, las cuales tienen un impacto medible en términos de crecimiento y desarrollo. La presente tesis utilizó la investigación descriptiva y explicativa -así como la técnica de la entrevista a personajes entendidos en materia de cooperativas-, la investigación documental impresa especializada y oficial, las estadísticas y el análisis de contenido. Las conclusiones de la investigación develan que la implementación de la Economía Popular y Solidaria (EPS) ha tenido resultados limitados en cuanto al apoyo a microcréditos y a la creación de empleos. Aquello coloca a la EPS en un plano discursivo y controlador, más que de fomento y práctico en términos económicos, lo cual ha traído efectos no positivos para las cooperativas de ahorro y crédito, las cuales se sienten incomprendidas y restringidas en su accionar en cuanto al apoyo a los pequeños emprendimientos. Esta condición, abre interrogantes a futuro sobre el desempeño de este modelo económico.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- NEOCONSTITUCIONALISMO
- COOPERATIVÍSMO
- Economia Social
Fuente:

Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Desarrollo económico
Áreas temáticas:
- Finanzas públicas
- Economía financiera