La efectividad de la terapia psicológica complementada con artes plásticas para disminuir los niveles de ansiedad en niños de 7 a 11 años de la Unidad Educativa Pensionado Mixto Rumiñahui de la ciudad de Quito durante el período escolar 2014-2015


Abstract:

as respuestas de ansiedad forman parte en las conductas de los niños, como en el desarrollo personal de cualquier persona, ya que éstas responden a reacciones de defensa frente a situaciones del medio que no se pueden afrontar, tienen un papel de auto-conservación. Por esta razón, las repuestas de ansiedad si se encuentran dentro de ciertos límites resultarían saludables, pero si hablamos de un excedente provocaría malestar. Son muy pocos los trabajos y estudios que se realizan en torno a este tema, pese a que es muy importantes dada la incidencia de estos trastornos y el número de limitaciones que provoca en la vida cotidiana del niño. Las autoras presentan este estudio con el fin de utilizar un lineamiento Cognitivo Conductual y Artes Plásticas como herramientas terapéuticas para abordar los síntomas y situaciones que provocan ansiedad. Con la aplicación conjunta de ambas propuestas, esperamos disminuir los niveles de ansiedad de forma más amplia que con la aplicación de las técnicas terapéuticas tradicionales solas, permitiendo al niño tener más herramientas para adaptarse. Se divide a los sujetos de estudio en dos grupos: con el grupo control se aplica únicamente Terapia Cognitivo Conductual tradicional y con el grupo experimental se complementa la Terapia Cognitivo Conductual tradicional con Artes plásticas. Posteriormente, comparamos los resultados para definir si es significante el cambio crítico obtenido de la aplicación de Artes Plásticas en el tratamiento de ansiedad con los niños.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • ansiedad
  • Artes Plasticas
  • PSICOLOGÍA
  • Defensa

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas de Dewey:

    • Psicología
    • Psicología diferencial y del desarrollo
    • Educación