La experiencia comunitaria de la cultura andina y el aprendizaje colaborativo : Estudio de caso en la Escuela "Dolores Cacuango Quilo" comunidad Cutambi, parroquia San José de Quichinche.
Abstract:
Nuestras comunidades tienen formas de organización natural, que pueden ser familiares o comunitarias, estas nos permiten convivir, ayudar, colaborar, fortalecer la unicidad, el respeto mutuo, que a su vez sirven para asegurar la integración de sus habitantes, la convivencia armónica y el trabajo mancomunado. La Educación Intercultural Bilingüe contribuye a mejorar el nivel de vida en el desarrollo integral de los niños y niñas desde una participación activa (centros educativos, padres, madres de familia, docentes y comunidad), ayudando a los estudiantes a apreciar múltiples perspectivas y a desarrollar competencias para abordar de forma conjunta, los problemas comunes de cara a una sociedad diversa. La cultura para los pueblos indígenas tiene un profundo significado, que se transmite de generación en generación a través de la imitación, el aprendizaje, las experiencias, formas y expresiones de una sociedad determinada, la lengua (une, comunica, convence, divulga), la identidad es un conjunto de valores culturales, creencias, normas y signos.
Año de publicación:
2012
Keywords:
- cosmovisión
- CULTURAS INDÍGENAS -- OTAVALO
- EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE
- ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
- aprendizaje
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
Áreas temáticas:
- Cultura e instituciones
- Educación
- Perú