Análisis de la eficacia y eficiencia de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado, a partir del 2012 año de vigencia al año 2017; y su capacidad de producir efectos en la sociedad ecuatoriana frente a la contaminación ambiental


Abstract:

El medio ambiente constituye el espacio en el que se desarrollan los diferentes procesos de la vida y en el que se hace posible la conservación de la vida. Por su significativa importancia e incidencia sobre la humanidad, merece ser regulado a través de instrumentos jurídicos que garanticen un alto grado de tutela; pues las situaciones de pobreza y desigualdad que vive la población, su crecimiento y búsqueda del desarrollo, la explotación colectiva de los recursos de la tierra a tasas e intensidades crecientes, han dado lugar a grandes presiones a los ecosistemas, causando su deterioro. La importancia del cuidado y protección del medio ambiente es innegable, por lo que se ha convertido en un tema de relevancia internacional. Esta preocupación que nació en 1972 con la Declaración de Estocolmo, luego de una serie de Tratados y Acuerdos Internacionales de Protección Ambiental, ha venido intensificándose entre las naciones del mundo; así lo revelan los acuerdos y compromisos universales que se enmarcan en el Acuerdo de París y en los resultados de la conferencia de la ONU sobre el clima (COP 21) realizada en diciembre de 2015. En nuestro país, un verdadero cambio y modelo de desarrollo que marcó un paso trascendental en defensa de la naturaleza es el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza en la Constitución Ecuatoriana expedida en el año 2008. Sobre esta base y con la finalidad de garantizar los Derechos del Buen Vivir; el Estado ecuatoriano expidió el 24 de noviembre del 2011, la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado (LFAOIE), cuyo objetivo primordial es generar una conducta ecológica y conciencia ambiental en la sociedad, mitigar los impactos negativos de ciertas conductas ambientales y socialmente nocivas; y, precautelar la salud pública. La presente investigación tiene como propósito analizar la eficacia y eficiencia de los impuestos ambientales contemplados en la LFAOIE; tanto del Impuesto Ambiental a la Circulación Vehicular como del Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables, desde su vigencia en 2012 hasta el año 2017, sobre la base del principio de eficiencia en la elaboración de la norma jurídica, considerando que el diseño y la simplicidad del instrumento son fundamentales para alcanzar los objetivos que la normativa persigue.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
  • LEY DE FOMENTO AMBIENTAL Y OPTIMIZACIÓN DE LOS INGRESOS DEL ESTADO
  • IMPUESTOS MEDIOAMBIENTALES
  • POLÍTICA AMBIENTAL
  • INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ingeniería ambiental

Áreas temáticas:

  • Derecho laboral, social, educativo y cultural
  • Otros problemas y servicios sociales
  • Economía