La industrialización en el Ecuador y su capacidad de absorción de mano de obra en el periodo 2008-2017.


Abstract:

El presente estudio tiene por objetivo medir la capacidad de absorción de mano de obra de la industria ecuatoriana en el periodo 2008-2017. Para esto se han revisado las diferentes teorías sobre la industrialización, generación de empleo y comercio exterior, entre las cuales se encuentran la teoría estructuralista de Raúl Prébisch, las leyes de desarrollo endógeno de Kaldor y la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, entre otras. Por otro lado se exponen los resultados del análisis situacional de la industria ecuatoriana en el periodo de estudio mencionado, la cual ha demostrado una baja dinámica exportadora de productos de mayor intensidad tecnológica a la de los bienes primarios; una balanza comercial con déficits causada por las importaciones de bienes finales que no se producen al interior del territorio; así como una participación en el PIB por parte del sector de las manufacturas inferior al del resto de la región. Otro resultado importante de este estudio es la evidencia de las fallidas metas no alcanzadas de la transformación de la matriz productiva del Ecuador, donde ocho de las nueve metas no fueron cumplidas. Finalmente se concluye que durante el periodo mencionado de la investigación, y en especial en el quinquenio del cambio de la matriz productiva (2013-2017), la absorción de mano de obra de la industria fue equivalente al 13,85% y a 13,76% respectivamente, demostrando que los resultados de dicha estrategia para la transformación de la estructura productiva del país no fueron positivos.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • Desempleo
  • Industria ecuatoriana
  • empleo
  • Desarrollo Economico
  • INDUSTRIALIZACIÒN

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Other

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Economía del trabajo
  • Geografía

Áreas temáticas:

  • Economía
  • Economía laboral
  • Producción