La música como destino pulsional sublimatorio y sus relaciones con la clínica adolescente. Trabajo desde la teoría psicoanalítica con estudiantes del Conservatorio Franz Liszt de 15 a 25 años, en el periodo noviembre a enero de 2018


Abstract:

La música, una forma de arte no tangible considerada el “arte de las musas”, es considerada como una herramienta de expresión con capacidad sublimatoria en el presente estudio. Es una de las formas de expresión que una persona puede llegar a tener, pero en el caso de los adolescentes, toma una importancia mucho mayor. Al llegar a la adolescencia, un proceso de cambio y de reestructuración social, se vuelve aún más complicado el poder expresarse y que el Otro atienda a lo que se quiere decir, llegando a limitar dicha expresión y a esconder dichas emociones dentro de la persona. Es aquí en donde la sublimación toma un camino sumamente importante en la vida del adolescente, siendo una herramienta que le ayudará a expresar sus emociones sin tener que apalabrarlas, sin embargo, usando un leguaje implícito con instrumento y las habilidades que ha obtenido por medio del aprendizaje dentro de una institución dedicada a la enseñanza de música, como lo es un conservatorio. Cabe dejar en claro que la sublimación no es un proceso consciente que el adolescente puede elegir hacerlo o no, sino que se genera inconscientemente al poner en práctica la expresión artística musical y surge como un destino pulsional. Para poder saber cual fue el objetivo de la presente disertación, se estableció la siguiente hipótesis: ¿Puede la música, como un método de expresión artística, ayuda a tramitar por vía de la sublimación y descargar energía pulsional difícil de apalabrar en adolescentes músicos estudiantes del Conservatorio Franz Liszt? De primera mano, se estableció una base de comprensión de la teoría psicoanalítica freudiana, para poder conocer en qué consiste la sublimación. Se inició explicando todo el aparato psíquico, yendo desde la estructura de las dos tópicas freudianas (consciente, preconsciente e inconsciente, además del yo, superyó y ello), la pulsión y sus destinos, hasta llegar a la sublimación estableciendo que es el camino que la pulsión toma de una meta sexual a una con un carácter no sexual, pudiendo ser artística, físico-muscular o intelectual. Además se tomaron ciertos atributos de teoría psicoanalítica de autores post lacanianos, para poder articular la función de la sociedad y la cultura en el atestiguamiento de la expresión artística, usando términos como: “Gran Otro”. Luego se realizó una comparación entre el arte musical y la teoría psicoanalítica, teniendo en cuenta sus diferencias pero enfocándose en las similitudes. Tanto la una como la otra utilizan un lenguaje a interpretar, ya sea el idioma que se hable o el lenguaje musical, ambos escritos y posteriormente transformados en un sonido que es percibido e interpretado. Se explica cómo funciona el lenguaje musical, su formación y la semejanza que tiene a cualquier otro lenguaje escrito, ya que se forma de frases, y cuenta una historia con un inicio, desarrollo y un final. Finalmente, se realizó una encuesta a 30 estudiantes del Conservatorio Franz Liszt, en donde se pudo obtener una cantidad importante de información, con la que los resultados anuncian que sin importar el instrumento que se elija (cuerdas, vientos, percusión o canto), muchos de los estudiantes consideran a la música, una herramienta para poder expresar sus emociones y sentimientos. Otro punto que se encuestó fueron los gustos musicales, los cuales demostraron géneros diversos desde: música electrónica, salsa y jazz, hasta música clásica, la cual fue la más practicada y escuchada por los participantes, incluso si se encontraban en una situación de tristeza o enojo. Esto con el objetivo de conocer los intereses de los estudiantes del Conservatorio y afirmar o descartar que el género musical influye en la capacidad expresiva y sublimatoria. Además de las encuestas, se realizaron entrevistas a participantes del estudio, en donde se pudo obtener información referente a su experiencia musical, adolescencia e incluso se pudo indagar sobre la percepción de la gente (sus pares) hacia un adolescente músico y cómo esto afecta a la sociabilidad de la persona. Con los resultados obtenidos, tanto de las encuestas como de las entrevistas se pudo llegar a las conclusiones mostradas al final. Si bien una gran parte de los encuestados y entrevistados mencionaron tener el interés de tocar siempre, el segundo grupo establece que dicho interés se despierta al momento de querer expresar una emoción que no se puede apalabrar, sintiéndose más cómodos al poder expresarse sin el temor de fallar en sus palabras, de esta manera expresando dichas emociones por medio del arte musical, siendo la música de gran ayuda para los jóvenes músicos al momento de querer hacer escuchar lo que sienten, inconscientemente sublimando contenidos y ayudando a apaciguar la tensión pulsional generada por los mismos.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • MÚSICA
  • PSICOÁNALISIS
  • Adolescencia
  • PULSIÓN
  • SUBLIMACIÓN

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Psicología
    • Psicología diferencial y del desarrollo
    • Enfermedades