La payasada de San Juan de Cumbayá


Abstract:

La presente etnografía es el resultado de la observación participante y de entrevistas antropológicas a los habitantes de la comunidad, que se realizaron durante los años 2014 y 2015 en el barrio San Juan de Cumbayá, de la fiesta que se celebra año tras año, conocida como la “Payasada de San Juan”. De la información obtenida se destacan los siguientes datos: la fiesta se ha desarrollado en el sector por casi un siglo en homenaje a la imagen de San Juan Bautista quien es reconocido por los moradores como el santo patrono del barrio y símbolo de benevolencia y prodigios; el personaje más representativo de la fiesta es el payaso, por el cual la fiesta toma el nombre de la “payasada de San Juan”; a través de la fiesta se tejen relaciones sociales, económicas, hegemónicas, culturales, que son evidentes en la organización y ejecución de la celebración. La celebración está a cargo de los priostes quienes coordinan todos los elementos que requiere la fiesta: los personajes, decoración de la iglesia, ofrendas para la misa, indumentaria de San Juan, preparativos de la liturgia, bandas de pueblo, castillos, pirotecnia, comida y bebida para todos los asistentes en los diferentes eventos. La “Payasada de San Juan” tiene gran relevancia para su comunidad puesto que es un conjunto de significaciones y conocimiento ancestral, que forman parte de la identidad cultural del barrio y se configura como parte del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad.

Año de publicación:

2016

Keywords:

    Fuente:

    rraaerraae
    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

      Áreas temáticas: