La pesca artesanal en Canoa luego del terremoto del 16 de abril de 2016.


Abstract:

El presente foto documental ilustra una serie de imágenes que muestran la aplicación de la pesca artesanal y su vida diaria en la localidad de San Andrés Canoa, ubicada en la provincia de Manabí. Canoa fue una de las playas más afectadas por el terremoto ocurrido el pasado 16 de abril de 2016; dejando infraestructuras destruidas, botes, redes de pescar y motores perdidos. Tres años después del hecho, los pescadores de Canoa han aplicado técnicas y estrategias para sustentar su desarrollo económico. Las principales fuentes de trabajo en la actualidad son: la pesca artesanal y el turismo. La pesca artesanal es el legado de esta parroquia, es una profesión que ha ido de generación en generación y dentro de esta zona tiene un significado cultural importante, es por ello que se analizó casos específicos de pescadores que son parte de la historia de Canoa, además de documentar su cotidianidad y las nuevas formas de empleo. En cuanto el turismo varias familias se dedican al comercio de artesanías, indumentaria y a los sitios donde reciben a los visitantes cada fin de semana, esto con la finalidad de revitalizar su economía, ya que debido a la tragedia muchos se quedaron sin vivienda y sin herramientas de trabajo.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • COMUNICACIÓN -- CULTURA
  • Fotografía
  • Comunicación social
  • DOCUMENTAL

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Sostenibilidad

Áreas temáticas:

  • Caza, pesca y conservación
  • Otros problemas y servicios sociales
  • Geografía y viajes