La plataforma digital como ensamblaje sociotécnico: Aportes para pensar la relación entre humanos y dispositivos tecnológicos.


Abstract:

En el presente ensayo se busca entablar un diálogo colaborativo entre los estudios sobre economía de plataforma desde la perspectiva antropológica y la Teoría del Actor-Red, para comprender a la plataforma digital como un ensamblaje sociotécnico que es co-construido por entidades tanto humanas como dispositivos tecnológicos no-humanos. En este sentido, es necesario problematizar a la economía de plataforma como un fenómeno que debe ser abordado desde una dimensión tecnosocial, lo que implicaría en primera instancia despojar a la tecnología de un rol pasivo, para visibilizar la agencia de la materialidad en la participación y creación de controversias sociotécnicas que estarían reconfigurando las relaciones entre humanos y tecnología. Para lograr el objetivo, se propone evidenciar el debate teórico entre dos enfoques que han intentado trascender los dualismos modernos a través del desarrollo de sensibilidades particulares hacia lo “no humano”, como son: el “giro ontológico” y la Teoría del Actor Red. Posteriormente, se enmarca al ensamblaje de las plataformas digitales como innovaciones tecnológicas que se inscriben y operan dentro de la sociedad tecno-científica de la información. Y, finalmente, como un ejercicio para ‘abrir la caja negra’ de las plataformas digitales, se pone en diálogo la metodología de los “cuatro momentos de traducción”, propuesta Michel Callon (1986), con los hallazgos en los trabajos de los antropólogos: Carmen Bueno Castellanos (2018; 2020), Gustavo Lins Ribeiro (2018), Luis Reygadas (2018) y Néstor García Canclini (2018), quienes abordan diversos elementos de la economía digital y los mundos virtuales.

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • ANTROPOLOGÍA APLICADA
  • ECONOMÍA DE PLATAFORMAS
  • ANTROPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
  • Teoría del Actor Red

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Procesos sociales
    • Cultura e instituciones