La privación de libertad de las personas indígenas y el proceso penal
Abstract:
Desde tiempos milenarios en la República del Ecuador los pueblos y nacionalidades indígenas han ejercido prácticas y costumbres basadas en su derecho consuetudinario, la administración de justicia indígena forma parte de este derecho, teniendo sus propios preceptos, objetivos, fundamentos, características y principios, acompañado de una lengua propia, vestimenta, ideología, cosmovisión, música, religión, creencias, territorio, pero todo esto dentro de un solo estado que en este caso es el ecuatoriano. La Justicia indígena, sin embargo existe como resultado de una decisión de política legislativa motivada en criterios técnicos o de eficiencia, sino que nace del reconocimiento de un derecho, cuyo titular es un ente colectivo: "el pueblo indígena", este pueblo ha logrado su reconocimiento luego de un proceso de varios años de lucha, de ahí que actualmente se garantiza la aplicación de la Justicia Indígena en el papel o dicho de otra forma se encuentra escrito aunque no siempre aplicado por los operadores de justicia. Al tratar el tema de los derechos del Indígena necesariamente se tiene que tomar como referencia o analizar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT., 1998, p. 45) lleva consigo los derechos, principios y garantías del indígena ante el mundo que le rodea y que deben ser acatados o de cumplimiento obligatorio por parte de los operadores de justicia y eso es lo que busco con el presente trabajo investigativo hacer que se apliquen estas normas en especial el de la privación de libertad en contra del indígena. La libertad es el bien más preciado que tiene el ser humano por el simple hecho que la persona nace libre de aquí que la justicia penal se encarga de juzgar a quienes comenten una infracción penal con una condena como la privación de libertad y así es como opera la justicia ordinaria, en el Ecuador no es la excepción, pero aquí se olvida que cuando se juzga a un indígena debemos tomar en cuenta el Convenio 169 en especial la parte que se refiere a que cuando se juzga a un indígena se le debe dar de manera preferente una sanción diferente al encarcelamiento. En la República del Ecuador la justicia se ha tardado mucho tiempo para tratar como se debe el tema de la Justicia Indígena ya que recién en el año 2014 se resolvió el famoso caso de la Cocha por parte de la Corte Constitucional ( N° 0731-10-EP-La Cocha), en la cual lo que se determina límites de interpretación entre la justicia indígena y ordinaria, tomando como punto de controversia un delito de asesinato, en este sentido todavía hay mucho que investigar como el presente tema, ya que la privación de libertad o prisión preventiva es de ultima ratio o de carácter excepcional en el mestizo y en el indígena lo es aún más porque tiene a su favor Convenios y Tratados Internacionales, que de no respetarlos estaría contraviniendo el debido proceso.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD
- CONSTITUCIÓN 2008
- TRATADOS INTERNACIONALES
- JUSTICIA ÍNDIGENA
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Derecho penal
Áreas temáticas:
- Derecho penal
- Criminología
- Derechos civiles y políticos