La psicomotricidad en el desarrollo de las nociones temporo espaciales en los niños del primer año del paralelo “A”, de la Escuela de Educación básica “11 de Noviembre”, de la …


Abstract:

El desarrollo de la estructuración espacial, en el primer año de educación básica “A” se trabaja en situaciones que vayan desde el espacio práctico y real al espacio figurativo; el desarrollo de la estructuración espacial se favorece a través de actividades que implican desplazamientos, itinerarios, manipulaciones y construcciones; a la par se debe controlar el ritmo del niño, puesto que esto le permite elaborar la noción del tiempo, así como llegar a conseguir una regularidad en el horario de la vida cotidiana; esta capacidad de organización espacio- temporal va a ser fundamental en la futura adquisición de las destrezas básicas; por lo tanto en la presente investigación se formula el siguiente objetivo: determinar la aplicación de la psicomotricidad, en el desarrollo del aprendizaje de las nociones temporo – espaciales, para lo cual se fundamenta científicamente la relación intrínseca existente entre variable independiente en este caso la psicomotricidad como el desarrollo de las complejas capacidades mentales como análisis, síntesis, abstracción, simbolización, se logrará solamente a partir del conocimiento y control de la propia actividad corporal, es decir, a partir de la correcta construcción y asimilación por parte del niño de lo que se conoce esquema corporal, en función a la variable dependiente que son las nociones temporo- espaciales; para lo cual se aplicó el método inductivo-deductivo que requiere el empleo de un tipo de investigación especifica como la descriptiva , siendo un diseño documental y de campo lo que requirió se utilicen fichas de observación que es un instrumento de investigación; llegando a establecer como …

Año de publicación:

2016

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Desarrollo infantil

    Áreas temáticas:

    • Psicología diferencial y del desarrollo
    • Enseñanza primaria
    • Salud y seguridad personal