La reparación integral de las mujeres víctimas de acoso laboral


Abstract:

Esta investigación se fundamenta en las limitaciones normativas existentes en el derecho laboral relacionadas con la falta de disposiciones que regulen a cabalidad la figura jurídica del acoso laboral (mobbing), así como tampoco prevé los mecanismos de reparación integral de esta forma de violencia, lo que conlleva a que los efectos originados persistan; por lo que, quienes han sufrido acoso no podrán readaptarse satisfactoriamente a la sociedad, lo cual va a influir en el desarrollo de su proyecto de vida y en la consecución de sus metas planteadas con antelación a la agresión. Además de lo referido y considerando las condiciones de violencia que las mujeres viven en los diferentes ámbitos incluido el laboral, el presente trabajo evidencia la obligación de otorgar una especial protección a sus derechos con la finalidad de eliminar todo acto de agresividad y discriminación en su contra. Frente a este escenario, se demuestra la necesidad de reformar el Código de Trabajo a fin de incluir en su articulado disposiciones con enfoque de género, de derechos humanos, de interculturalidad y de integralidad, que contemplen y garanticen el resarcimiento de los daños provocados por el acoso laboral con la intención de que se haga efectivo el derecho a la reparación integral garantizado en la Constitución de la República y en instrumentos internacionales de derechos humanos.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • ACOSO LABORAL
  • violencia
  • mujeres
  • Derecho laboral

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Desigualdad de género
  • Género
  • Derechos humanos

Áreas temáticas:

  • Problemas sociales y servicios a grupos
  • Economía laboral
  • Grupos de personas