La responsabilidad de las personas jurídicas en el sistema de juzgamiento ecuatoriano


Abstract:

La teoría clásica al enseñar derecho penal rezaba que el ser humano es el único posible de imputación penal, basados en casi un mantra: societas delinquere non potest. (Gomez- Jara, 2016). Tradicionalmente la responsabilidad penal de las personas jurídicas se negaba sustentándose en tres argumentos; las sociedades no poseen capacidad de acción; tampoco tienen capacidad de culpabilidad; e igualmente carecen de capacidad para sufrir penas, lo que lleva a los sistemas clásicos a castigar solo como autores a las personas físicas. (Gonzáles, 2012, pág. 79). Los nuevos horizontes del Derecho Penal persiguen la criminalidad de entidades colectivas, (Gómez, 2014). El presente trabajo busca entender el esquema sobre la determinación de la responsabilidad de las personas jurídicas en el sistema de juzgamiento ecuatoriano, además analiza las dificultades técnicas que se presentan ante esta determinación y su juzgamiento criminal, con una visión precisa en el estado ecuatoriano a partir del presupuesto normativo introducido con el Código Orgánico Integral Penal (2014) y el modelo de responsabilidad penal que se pretende aplicar, (heterorresponsabilidad vs. autorresponsabilidad). Además, el presente trabajo a manera de derecho comparado revisa legislación penal sobre el tema de otros países y se fortalece al revisar jurisprudencia de tribunales supremos de otras jurisdicciones. El juzgamiento penal de las personas jurídicas y los principios procesales que son aplicables a las mismas es uno de los temas centrales sobre los que se enfoca el presente trabajo. (Castillejo, 2012); comenzando con comprender que no es lo mismo juzgar a una persona natural, que, a una persona jurídica. Es ineludible estudiar el sistema de juzgamiento penal ecuatoriano y su factibilidad para aplicarlo en contra de una persona jurídica, buscando como consecuencia la determinación de responsabilidad penal y por ende una condena. Es necesario poder determinar el modelo de responsabilidad penal para entidades colectivas con el fin de poder determinar el proceso de juzgamiento o el alcance que los derechos poseen en su favor. En esta perspectiva existen dos grandes caminos que se pueda optar, ya sea el modelo vicarial o transferencia de responsabilidad penal de personas físicas a entidades colectivas; o el modelo de responsabilidad autónomo que pretende juzgar penalmente a una persona jurídica por su propia injusto jurídico autónomo y distinto del que comete la persona física. El presente trabajo se plantea si los derechos y principios como la presunción de inocencia, en derecho al debido proceso, la seguridad jurídica puede o deben ser aplicados en defensa de entidades colectivas sometidas a un proceso que determine responsabilidad penal.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • CONDENA CRIMINAL
  • Responsabilidad Penal
  • PRINCIPIOS PROCESALES
  • Personas jurídicas
  • ACTO ANTIJURIDICO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Derecho privado
    • Derecho laboral, social, educativo y cultural
    • Derecho