Análisis de la implementación de una agenda cooperativa de seguridad planteada desde el consejo de defensa de UNASUR ante el narcotráfico y el crimen organizado
Abstract:
Históricamente, Sudamérica ha mantenido a los conflictos bélicos como amenaza tradicional a la paz y la seguridad. No obstante, con la aparición de fenómenos como la globalización, se evidencia el auge de nuevas amenazas o amenazas no tradicionales. El narcotráfico y el crimen organizado son dos de las principales amenazas para la región. Para enfrentar estos pbkp_redicamentos, los países han desarrollado agendas de seguridad basadas en sus concepciones de seguridad, defensa, riesgo y amenazas. Sin embargo, los programas y objetivos planteados han sido poco efectivos. Se ha planteado entonces como solución la creación de una agenda de seguridad cooperativa desde UNASUR con el fin de que todos los países trabajen procurando la erradicación definitiva de estas amenaza; no obstante, existen diversos factores que deben ser analizados si se procura alcanzar este objetivo. La presente investigación demuestra que la creación de una agenda de seguridad cooperativa planteada desde el Consejo de Defensa (CDS) de UNASUR es poco probable de ser concretada debido a la diversidad de concepciones de seguridad y defensa plasmadas en las agendas de seguridad de los países de la Región. La investigación utiliza la fenomenología emperica mediante un análisis documental comparativo de documentos rectores de la seguridad como metodología cualitativa y el análisis de estadísticas y datos como metodología cuantitativa. Lo cualitativo pesa por sobre lo cuantitativo. Además, propone como marco teórico la teoría de complejos de seguridad de Barry Buzan.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- CRIMEN ORGANIZADO
- AGENDA COOPERATIVA
- NARCOTRAFICO
- Seguridad
- CONSEJO DE DEFENSA DE UNASUR
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Política pública
- Ciencia política
Áreas temáticas:
- Derecho privado
- Otros problemas y servicios sociales