La sabiduría cañari de la chacra en relación con la salud y el ambiente, frente a la modernización agropecuaria en la organización Tucayta


Abstract:

Esta tesis se desarrolló en las comunidades de base de la Organización Tukuy Cañaris Ayllukunapak Tantanakuy Tucayta. Organización centrada en mantener la unidad política de su área de influencia, la lengua, cultura e identidad, los saberes etnoagrícolas y etnomedicinales de la educación intercultural bilingüe, del manejo técnico del riego y el rescate de los saberes que perviven en la oralidad. La epistemología de la cosmovisión cañari se desprende del diálogo de saberes cosmovisivos y pachasóficos e integradores y de la vivencia armónica bajo el diálogo con todos los seres de la naturaleza. La ritualidad, el tiempo y las fiestas andinas y católicas determinan una epistemología integradora importante. Las chakanas del calendario agrofestivo, ceremonial y medicinal constituyen la base teórico-práctica de la filosofía pachasófica cañari. Los rituales constituyen el credo de conexión con los Apus y Ayas; propiciadores del Sumak Kawsay. Los saberes de la medicina tradicional, etnobotánica; la taxonomía de las plantas, la ritualidad y la intervención de los seres con poderes sobrenaturales que inciden en el tratamiento de las enfermedades; es una sabiduría que profesan los yachakkuna y las madres de familia, las comadronas y otros personajes. Es importante resaltar la epidemiología crítica propuesta por Breilh (2004) y el paradigma de la determinación social de la salud, propuestas que buscan convergencias macro en aras de integrar esta sabiduría a la convencional. Se resalta también el impacto de la revolución verde. Se ha evidenciado científicamente la existencia de residuos de agrotóxicos en el agua de consumo y en los tubérculos. La revisión histórica de los cambios en la matriz agraria se ha analizado desde la época de hacienda hasta la actualidad; y se determinaron cambios de manera especial en el patrimonio genético de las semillas nativas. La historia de la Tucayta constituye un referente de liderazgo y de fomento a la minimización de lo colonial en todos los campos. Los métodos de investigación aplicados fueron una diversidad de técnicas etnográficas, resaltando la investigación de acción participativa, los análisis de casos a través cuadros estadísticos, y el respaldo bibliográfico que han permitido elevar esta investigación a un plano objetivo y científico.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • Cañaris
  • AGROTÓXICOS
  • sumak kawsay
  • COSMOVISIÓN INDÍGENA
  • EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA
  • CALIDAD DE LA VIDA
  • Salud Rural

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Doctoral Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencias Agrícolas

Áreas temáticas:

  • Ganadería
  • Factores que afectan al comportamiento social
  • Agricultura y tecnologías afines